|
| |
 | Teoría y Práctica: Recordando el curso de Jon Fosse |
Enviado: 30 January 2021
En el curso de Verano 2020, recién salidos del confinamiento, hicimos en la #escueladeteatro un curso monográfico sobre el noruego Jon Fosse. Nacido 1959, fue en 2013 el dramaturgo más representado en Europa. En sus obras aparecen temas como la soledad; la inestabilidad personal o emocional, la inseguridad, la desorientación entre realidad y deseo.
Resultó un gran desafío para la interpretación, ya que los textos postmodernos no admiten una traslación tradicional del texto a la escena, porque el actor o actriz no debe ilustrar la palabra, sino que debe proceder a realizar un proceso creativo a partir de lo que esa palabra o idea provoca en su memoria corporal.
|
|
|
|
|
 | Teoría y Práctica: Más de 40 autores representados por la Escuela |
Enviado: 28 January 2021

| |
En esta foto nos preparamos para representar "La Gaviota" de Chéjov. Uno de los puntales de nuestra Escuela es poder representar textos poderosos con distintos estilos de interpretación. En el marco de la Escuela de Teatro se presentaron ante el público más de 130 presentaciones de más de 40 autores como Albert Camus, Alejandro Casona, Álvaro Martínez, Antón Chéjov, Aristòfanes, August Strindberg, Bernard Marie Koltés, Bertolt Brecht, Consuelo Armijo, Daniel Veronese, Darío Fo, Elba Degrossi, Eugène Ionesco, Federico García Lorca, Fernando Arrabal, Franca Rame-Darío Fo, George Bernard Shaw, Griselda Gambaro, Henrik Ibsen, Homero, Javier Daulte, Jean Genet, Jean Patrick Valcourt Sainz, Jean Paul Sartre, Jon Fosse, Juan Mayorga, Manuela Moreno, Marius von Mayenburg, Martín Piola, Miguel Mihura, Moliere, Monty Python, Poli Calle, Ramón María del Valle-Inclán, Roberto Cossa, Roge Gómez Sánchez, Salvador Enríquez Muñoz, Sandra Arenal, Santiago Serrano, Tennesse Williams y William Shakespeare.
|
|
|
|
|
 | Teoría y Práctica: Participaremos de un simposio en Dinamarca |
Enviado: 08 May 2014

| |
Del 16 a 19 mayo de 2014 el Odin Teatret organiza en su sede de Holstebro el simposio " El teatro como un laboratorio para la interacción de la comunidad" y Lombó estará presente por medio de uno de sus fundadores, Martín Piola.
La experiencia de Odin Teatret como laboratorio se basa en la calidad artística de sus espectáculos. Pero un laboratorio de teatro tiene otras tareas: preguntar cuestiones pertinentes y resolver tareas concretas (investigación pura y aplicada); transmitir el conocimiento técnico (pedagogía) y ser agentes culturales activos en la comunidad local como un medio de estimulación e integración.
Más allá de sus objetivos artísticos, el teatro se convierte en un motor cultural, poniendo en un plano de igualdad las distintas formas de expresión en una comunidad.
Durante el Simposio, ponentes de diversos orígenes y experiencias confrontará el tema del compromiso de un laboratorio de teatro en la comunidad con el objetivo de encontrar puntos de vista diferentes a los habituales.
|
|
|
|
|
 | Teoría y Práctica: La risa es conocimiento |
Enviado: 06 June 2013

| "Azul Ultra", de Lombó Teatro (2011) |
Lo cómico deja siempre un sentimiento de fragilidad humana, de crítica a la precariedad del mundo y de reconciliación con los defectos más tremendos. Gracias a lo cómico, la vida en general, y en especial la vida popular, ven al mundo como un conjunto de piezas que se convierten en entidades ridículas en vez de fórmulas de dominación. Reímos para hacer saber que la vida es también sus fallas abismales y contiene nuestra opinión sobre la ridiculez de los otros, que con la carcajada irreprimible hacemos saber que comprendemos, antes que juzgar y castigar. Y además reímos espinozianamente, reímos sin reír, cuando en la tensión de la historia callamos nuestra propia risa interna –que funda nuestra conciencia– para contenernos antes de enjuiciar duramente el mundo exterior que nos causa risa y lamento, pero lo entendemos como parte de una realidad que nos incluye. La risa es un instrumento superior de conocimiento. Nosotros mismos somos los risibles que con la risa intentamos preservarnos. De un artículo de Horacio González en Página/12 (Argentina), el 8/6/13.
|
|
|
|
|
 | Teoría y Práctica: Un hombre |
Enviado: 25 February 2012
1.Pasa un hombre por la calle. Lo paro y le digo: -¿Señor? Estamos preparando un espectáculo. ¿Quiere usted entrar y tocar en el piano una sonata de Chopin? El hombre me mira extrañado y me dice: -¡Señor! No sé tocar el piano. 2.Pasa un hombre por la calle. Lo paro y le digo: -Señor, estamos preparando un espectáculo. ¿Quiere usted entrar y sentarse a una mesa tomando un café antes de suicidarse?
|
|
|
|
|
 | Teoría y Práctica: El alegre arte militante |
Enviado: 12 November 2011

| Recorte |
El periódico "Ciudadanos" editado por Izquierda Unida de Salamanca publicó una columna de opinión de Martín Piola titulada "El alegre arte militante".
|
|
|
|
|
 | Teoría y Práctica: Un manual necesario |
Enviado: 17 December 2010
A fines de 2008 Artezblai publicó "El arte del actor en el siglo XX" de Borja Ruiz, un libro que se autodefine muy acertadamente como "un recorrido teórico y práctico por las vanguardias". Frente a las principales corrientes teatrales del siglo, el autor realiza un doble trabajo poco común en los manuales de teatro. Si por un lado analiza la historia por el otro lado se detiene en la técnica del actor. Y en este último sentido es que se transforma en un libro más que necesario. Seguir leyendo
|
|
|
|
|
 | Teoría y Práctica: Definición de teatro de Eduardo del Estal |
Enviado: 15 July 2010
Luego de la mención hecha al cuarto teatro de Badiou cayó a nuestras manos el artículo de Jorge Dubatti del número de julio/10 de Artez: " Eduardo del Estal: filosofía y teatro argentino". La nota sólo es (altamente) recomendable para quienes estén interesados en el cruce entre filosofía y teatro (ya que a los filósofos analíticos les parecerá poco formalizado y los teatristas lo tacharán de intelectualoide, teniendo ambos razón desde sus visiones particulares). Nos interesa rescatar la definición que da Eduardo del Estal sobre el teatro: gira otra vez sobre la autonomía, pero encontrando nuevas palabras y matices, algo que es fundamental para diferenciar churros de merinas. Leer Más
|
|
|
|
|
 | Teoría y Práctica: El cuarto teatro de Alain Badiou |
Enviado: 02 April 2010
De las artes en general habla mucha gente, pero el teatro parece restringido a ser referido sólo por aquellos que pertenecen a ese mundo en particular, sea realizadores o críticos. Por eso es interesante escuchar a los pocos "foráneos" que se dignan a hablar del teatro. Uno de ellos es el filósofo francés Alain Badiou que además de algunos textos dramáticos y un "Breve tratado filosófico" sobre el teatro, tiene algunas notas recopiladas en "Imágenes y palabras - Escritos sobre cine y teatro"* ( Seguir leyendo)
|
|
|
|
|
|  |
| 
|